El municipio de Candelaria, Campeche, fue escenario del primer deceso humano vinculado al gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), informó la Secretaría de Salud.
La víctima, una mujer de 86 años, padecía cáncer de piel (carcinoma epidermoide), lo que facilitó la infestación en una lesión del cuero cabelludo. Aunque recibió atención médica, su estado se complicó tras ser dada de alta y falleció finalmente por esta afección.
Además del fallecimiento, el Boletín Epidemiológico Nacional reporta 33 casos humanos de miasis: 31 en Chiapas y 2 en Campeche.
Del total, 24 pacientes ya recibieron alta médica, cinco siguen en tratamiento ambulatorio y tres permanecen hospitalizados con complicaciones asociadas a la infestación.
Ante esta situación, se intensificaron las medidas preventivas en Tabasco y el sureste del país. La SEDAP en Tabasco había reforzado protocolos desde el primer caso humano reportado en la entidad, exhortando a ganaderos y habitantes rurales a extremar precauciones.
Las autoridades sanitarias federales y estatales hacen énfasis en la atención oportuna de heridas y la vigilancia del ganado en zonas en riesgo.
La miasis por gusano barrenador es causada por larvas que se alimentan de tejido vivo, ingresando por heridas abiertas.
Las recomendaciones incluyen: limpieza constante de lesiones, uso de antisépticos, cubrir heridas, mantener la higiene en animales y humana, y consultar de inmediato si aparecen signos como supuración, dolor o larvas visibles.
Senasica ha reforzado la vigilancia epidemiológica, la desparasitación de animales y restricciones al movimiento de ganado en zonas afectadas.
El director del IICA advierte que el retorno del gusano barrenador representa un desafío continental, impulsado por el cambio climático y la movilidad ganadera, y subraya la necesidad de una estrategia coordinada entre países.