El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que, mediante la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, se valoró la salud de casi 4 millones de estudiantes de 27,409 escuelas primarias públicas del país, entre el 12 de marzo y el 16 de julio.
Del total de alumnos evaluados, el 49.7 % tiene un peso normal, mientras que el resto presenta alguna alteración: 18.5 % sobrepeso, 18.3 % obesidad y 13.5 % peso bajo.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el programa busca apoyar a las familias y al personal docente para fomentar hábitos de vida saludables desde la infancia. Subrayó la importancia de prevenir enfermedades crónicas mediante la promoción de una alimentación equilibrada y la actividad física, así como la prohibición de venta de productos ultraprocesados en escuelas.
“De 4 millones de niños y niñas de escuelas públicas que han pasado por este tamizaje, el 18 % tiene obesidad; y si consideramos sobrepeso y obesidad, es casi el 37 %. Entonces, ¿qué ocurre cuando un niño o una niña continúa con esta situación el resto de su vida? Pueden desarrollar enfermedades como diabetes, hipertensión o problemas renales”, señaló.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que durante las Jornadas de Salud se desplegaron 738 brigadas con 7,744 brigadistas, entre enfermeras, promotores de salud, personal del DIF y la SEP. Estas brigadas realizaron mediciones de peso y talla, revisiones de salud general y bucal, y ofrecieron charlas sobre estilos de vida saludables.
Los resultados individuales serán enviados a madres, padres o tutores mediante correo electrónico o mensaje de texto, y también podrán consultarse en la plataforma resultados.vidasaludable.sep.gob.mx. El informe incluirá recomendaciones y orientación sobre las clínicas a las que deben acudir los estudiantes que requieran seguimiento médico.
Delgado añadió que la meta es atender a 12 millones de niñas y niños durante el ciclo escolar 2025-2026. Además, se reforzará la estrategia para evitar la venta de comida chatarra en las escuelas, mediante capacitaciones virtuales y presenciales. Actualmente, 11,131 docentes están inscritos en seminarios sobre alimentación saludable.
Asimismo, se reporta que el 64 % de las escuelas realiza supervisiones para cumplir con los lineamientos; el 70 % prepara y vende alimentos saludables; el 71 % ofrece acceso diario a estos alimentos; el 80 % proporciona agua simple o bebidas sin azúcar; y en el 86 % ya no se venden productos con sellos de advertencia.
Por su parte, el director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que se han brindado 37,899 atenciones a estudiantes derivados del programa, gracias al acompañamiento de madres y padres de familia.
Robledo explicó que entre cuarto y quinto de primaria se concentra la mayor incidencia de sobrepeso. Los estados con mayor proporción de niñas y niños con problemas de peso son Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco.
Además, se identificó que 55 de cada 100 estudiantes tienen caries y 1 millón 367 mil 991 presentan alteraciones en su salud visual; 4 de cada 10 fueron canalizados a revisión óptica.